La secretaria de Seguridad, Kristi Noem, junto a Patricia Bullrich en su reciente visita a la Argentina.
 
El segundo de Rubio, el abogado Christopher Landau, se lo dijo a algunos periodistas en Washington hace dos semanas a partir de los interrogantes sobre si Trump removería a Nicolás Maduro del poder: "No podemos ir por el mundo eligiendo gobierno a conveniencia, cuando eso se hizo siempre nos salió mal".
 
 
 
Landau entiende que el riesgo mayúsculo del drama argentino sería desembolsar recursos y que luego, igualmente, se pierdan las elecciones a manos del peronismo.
El Wall Street Journal afirma que Karina pasó de ser un activo a un peligro para Milei 
 
 
 
El revés de Milei en la provincia de Buenos Aires marcó el quiebre de una racha que venía siendo ganadora para el interés regional del Departamento de Estado: el triunfo de Daniel Noboa en Ecuador, la baja concurrencia a la elección judicial mexicana y la caída de la izquierda en Bolivia debía ir acompañada del avance del oficialismo argentino que ahora está en duda.
 
 
 No podemos ir por el mundo eligiendo gobierno a conveniencia, cuando eso se hizo siempre nos salió mal.
 
 
 
El escenario de un colapso institucional de Milei está presente en Estados Unidos, algo de lo que puede dar fe el exasesor de la Casa Blanca para América Latina Juan González, que estuvo unos días en Buenos Aires y recibió diversas consultas, de colegas con despacho en Washington, que le preguntaron sobre el futuro de Milei.
 
 
 
El apoyo a Argentina, además, sería una parada compleja para Rubio cuando llegue el momento de explicar en el Capitolio por qué se auxilia a Milei mientras se abandona a Ucrania, Taiwán o Corea del Sur, aliados clave en tableros estratégicos de la geopolítica.
 
 
 La impactante sucesión de notas negativas en los principales diarios de Estados Unidos , con gran despliegue, sobre los casos de corrupción que complican a Karina Milei, se entienden en Washington como una derivada de las discusiones internas de la administración Trump sobre que hacer con Milei.
 
 
 
En el Departamento del Tesoro las objeciones son de corte más específico y tienen que ver con la conducción de la cartera de Economía en Argentina. La imprudente frase de José Luis Caputo  de esta semana de que venderá "todos los dólares que hagan falta" para defender el valor del dólar en el techo de la banda, es rechazada tanto por el Tesoro como por el FMI, que están cansados que los dólares que giran a la Argentina, el ministro los use para financiar la fuga de divisas de la Argentina. Si se concreta, es probable que el desembolso del Tesoro exija además de garantías líquidas, un cambio en la política monetaria.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth.
  
En el medio de ambas corrientes aparecen alternativas. Una posibilidad sería la de anunciar un apoyo a Argentina en tramos y sujeto a ciertos objetivos y al visto bueno del Congreso en Washington. De ese modo Milei tendría su foto con Trump en Nueva York y una promesa de respaldo que debería apaciguar el nerviosismo financiero que domina la escena porteña. Una promesa que , como tantas del republicano, luego podría no concretarse por cuestiones de política interna de Estados Unidos.
 
 
 
La otra arista es de corte militar y tiene que ver con la vocación expansionista de esta segunda administración de Trump. Una lógica bajo la cual la posibilidad de sumar instalaciones militares en el Atlántico del Sur, a cambio del préstamo, asoma como una opción para analizar, más aún cuando el titular del Pentágono, Pete Hegseth tiene interés en la proliferación de este tipo de bases en América Latina, algo que ya conocen los gobiernos de Colombia, Ecuador y México.