Referentes de organismos de derechos humanos descubrieron una placa que conmemora la incorporación del Sitio de la Memoria más emblemático del país a la lista de espacios protegidos por la Unesco. Participaron sobrevivientes, militantes, funcionarios y trabajadores. «Es una demostración más de que acá hubo un genocidio, un claro mensaje para negacionistas y reivindicadores de la dictadura», dijo Taty Almeida. «A todos ellos les decimos que vamos a seguir resistiendo», agregó.
Lo que dicen de patrimonio en los medios
Ministros, funcionarios y referentes de organismos de derechos humanos celebraron la distinción y coincidieron en señalar que el reconocimiento internacional marca un «antes y un después» para las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
La embajadora ante la Unesco subrayó que «el patrimonio mundial también se reconoce como vehículo privilegiado de la política de derechos humanos del Estado argentino, que en esta conferencia ha presentado la candidatura de un sitio de memoria emblemát…
La embajadora ante la Unesco subrayó que «el patrimonio mundial también se reconoce como vehículo privilegiado de la política de derechos humanos del Estado argentino, que en esta conferencia ha presentado la candidatura de un sitio de memoria emblemát…
La vicepresidenta recordó que durante su gestión al frente de la Rosada, en 2015, ese centro de tortura se convirtió en un museo por la memoria. También destacó la decisión política de Néstor Kirchner para recuperar el terreno en 2004. Y para demostrar que no sólo pasado, sino también presente y futuro, en ese día también recibió a Estela de Carlotto y a genetista Mary-Claire King, creadora del índice de abuelidad que facilita la búsqueda de hijos de desaparecidos.
La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura oficializó la decisión en su 45° Convención, en Riad. El reconocimiento se produce al cumplirse 40 años de la recuperación de la democracia en la Argentina y en medio de …
El ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio durante la última dictadura se suma a otros sitios en Japón, Senegal, Polonia y Sudáfrica.
El espacio creado donde funcionó el centro de detención, tortura y desaparición más emblemático de la dictadura fue introducido en la lista de sitios protegidos por la Unesco. La decisión se da en medio de un pico de los embates negacionistas, relativistas y reivindicativos de los crímenes cometidos por los militares.
- La resolución fue tomada en la 45° convención del Comité del Patrimonio Mundial del organismo.
- Es el primer sitio de la memoria que recibe este estatus en el mundo.
«Esto es resultado de un trabajo profundo para incorporar por primera vez los Sitios de Memoria al ámbito de consideración del Comité y abrió las puertas de la nominación de mi país en ese contexto», dijo la embajadora de la Delegación Permanente de la…
El Comité del Patrimonio Mundial comenzó a tratar este sábado el bloque temático en el que se encuentra la postulación del museo. La definición podría darse el miércoles próximo. «Este lugar fue un emblema del terrorismo de Estado en nuestro país, pero…
Se trata del empresario santacruceño Eduardo Costa, ex candidato a gobernador de su provincia.