Al cumplirse medio siglo de una jornada trágica en la localidad de Trelew, funcionarios y dirigentes estuvieron en la localidad chubutense para conmemorar la muerte de los 16 presos políticos fusilados en la base naval Almirante Zar.
Lo que dicen de masacre en los medios
Al cumplirse medio siglo de una jornada trágica en la localidad de Trelew, funcionarios y dirigentes estuvieron en la localidad chubutense para conmemorar la muerte de los 16 presos políticos fusilados en la base naval Almirante Zar.
Al cumplirse medio siglo de una jornada trágica en la localidad de Trelew, funcionarios y dirigentes se encuentran en la localidad chubutense para conmemorar la muerte de los 16 presos políticos fusilados en la base naval Almirante Zar.
Al cumplirse medio siglo de una jornada trágica en la localidad de Trelew, funcionarios y dirigentes se encuentran en la localidad chubutense para conmemorar la muerte de los 16 presos políticos fusilados en la base naval Almirante Zar.
El libro que escribió Tomás Eloy Martínez fue prohibido y quemado. Fue uno de los tres que se escribieron sobre lo ocurrido. Los otros dos fueron «La patria fusilada», de Francisco Urondo, y «Libro de Trelew», de Humberto Costantini.
El fiscal Fernando Gélvez se los contó a Clarín. El expediente de tres hojas y el anónimo clave que recibió.
Lo detuvieron en pleno centro de Buenos Aires en 2010. Lo condenaron a perpetua. Murió en 2106, a los 81 años.
Una inmensa comitiva de expresos y presas
políticas, de familiares de les ejecutades en la Masacre de Trelew, militantes y funcionarios conmemoran los 50 años pasados desde que ese hecho que derramó la sangre de 16 jóvenes sobre la cara del país entero.
La actividad central la encabezará el ministro Jorge Taiana. También viajó el sobreviviente Fernando Vaca Narvaja.
Media siglo después de la matanza, se reunieron en el aeropuerto viejo de la ciudad y recordaron la lucha de los militantes fusilados en 1972. Este domingo las actividades serán en el penal de Rawson.
En diálogo con Página/12, Gabriela y Ana María relatan cómo vivieron a su corta edad la matanza de 1972 y por qué decidieron regresar a Chubut cinco década después.
El gobierno desclasificó actas que habían sido halladas en el Edificio Cóndor sobre el período 1971-1973