Los temas de agenda consistieron en aquellos que ocupan las urgencias principales de quienes habitan en el barrio: la crisis del trabajo, los problemas del acceso a la salud y la expansión del narco.
En su mensaje de bienvenida, el Padre Pedro resaltó el rol de acompañamiento permanente que cumple la iglesia en los barrios. " Los juristas presentes señalaron que, aun cuando parezca el más insignificante acto humano frente a la más pequeña realidad social, así se contribuye a afianzar el bien común. También dijeron que frente al dolor de los que más sufren, los más frágiles, los más vulnerables, y a ciertos hechos y situaciones que son causa de preocupación, somos optimistas y portadores de esperanza, con deseos de superación y realización de las aspiraciones de los más postergados.
Los juristas presentes señalaron que, aun cuando parezca el más insignificante acto humano frente a la más pequeña realidad social, así se contribuye a afianzar el bien común
Los jueces dejaron sus corbatas y diplomas en los despachos tribunalicios para llegar hasta el barrio y escuchar de primera mano los problemas cotidianos.
Luego de un nutrido intercambio entre los participantes y antes de clausurar en horas de la tarde el encuentro, Gabriela Vázquez, presidenta de la Cámara nacional del Trabajo, expresó que: "Es una etapa bisagra y difícil de nuestro país en la cual uno siente que se está rompiendo la matriz productiva y laboral, ambas cuestiones que otorgan dignidad a las personas".
En este contexto, agregó que: "La Corte Suprema como cabeza del Poder Judicial tiene que funcionar y los demás jueces y juezas nos tenemos que comprometer la justicia al servicio del pueblo porque de lo contrario el sistema judicial no sirve para nada".
Julio Piumato, Secretario General de la Unión de Empleados Judiciales de la Nación, dijo que: "El problema que tenemos en Argentina es que frente al crimen organizado no tenemos las políticas correctas para combatirlo y por ello excede a la juaticia". Tambien señaló la necesidad de abordar el aspecto concerniente al "lavado de activos que acarrea el narcotráfico y los agentes que lo llevam a cabo".
Juan Grabois, en su calidad de abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, refirió que "La idea de los Derechos Humanos era un consenso y ese consenso se rompió al igual que hicieron con la Carta de las Naciones Unidas Y agregó: "Se rompió por el fenómeno que muchas veces marcó Francisco, el nominalismo: proclamar derechos que no existen o que, en realidad, no existen para una gran parte de nuestro pueblo".
Se rompió por el fenómeno que muchas veces marcó Francisco, el nominalismo: proclamar derechos que no existen o que, en realidad, no existen para una gran parte de nuestro pueblo
Asimismo, el juez Alejandro Slokar dijo: "Venimos a abrazar a los más vulnerables, para que ninguno quede al borde del camino", porque "Así como la dignidad humana es el límite de cualquier autoridad, la finalidad de todo Derecho es el bienestar del pueblo". Por su parte, el Obispo Gustavo Carrara llamó a indagar "dónde va la plata producto del narcotráfico y cuales son las voluntades que compra", advirtiendo sobre el rol de las organizaciones criminales en los barrios cuando el Estado se ausenta.
Memorando lo sostenido por Francisco, afirmó que: "No hay verdadera libertad, igualdad o justicia social si no hay fraternidad porque fraternidad es una categoría político jurídica y sobre ella hay que trabajar mucho porque nos habla de algo previo que es la dignidad infinita de cada uno de nosotros.