El diputado Alvaro de Lamadrid.
De Lamadrid explicó a LPO que ese escenario de rojo empresarial es producto de la situación que se vive en las familias: estimaciones privadas señalan que 7 millones de argentinos dejaron de comprar alimentos ricos en proteínas debido a la falta de dinero. Muchas familias recurrieron al endeudamiento para poder comprar alimentos o han optado por adquirir productos en cuotas. En otros casos, han dejado de comprar productos esenciales, como alimentos nutritivos o incluso medicamentos.
La inflación y la crisis económica llevaron a que nueve de cada diez familias ya no puedan comprar la misma cantidad de productos básicos que el año pasado. En este contexto, la infancia está en grave riesgo: un millón de niños y jóvenes se van a dormir sin comer y ya no consumen leche ni lácteos. Además, el 65% de los niños menores de 14 años vive en la pobreza, una cifra alarmante que pone en evidencia la profundidad del problema.
Un millón de niños y jóvenes se van a dormir sin comer y ya no consumen leche ni lácteos. El 28% de la población vive en condiciones de inseguridad alimentaria.
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina al que accedió LPO destaca que en los últimos tres años se ha registrado un aumento en la inseguridad alimentaria, afectando principalmente a los hogares de menores ingresos. En 2024, el 28% de la población vive en condiciones de inseguridad alimentaria, y el 12,6% en situaciones de inseguridad alimentaria severa. Esta crisis se ha profundizado con el deterioro de los ingresos de los hogares, el incremento de los costos de vida y la falta de políticas públicas eficaces para mitigar sus efectos.
Además, el informe señala que el acceso a programas de asistencia social ha crecido en los últimos 20 años, pero la brecha entre los hogares de menores recursos y los sectores medios y altos sigue aumentando. En particular, los hogares con niños son los más afectados, con una tasa de pobreza significativamente mayor a la del resto de la población.
"El aumento de la desnutrición infantil en Argentina es un crimen imperdonable", dijo De Lamadrid. Esta crisis llegó al punto de convertirse en una de las principales causas de muerte en el país, "Es urgente que se tomen medidas concretas para garantizar el acceso a una alimentación adecuada para todos los niños y familias argentinas", dijo el ex diputado.
"Soy de Navarro, capital provincial del tambo, conozco todos los padecimientos de los productores agropecuarios, la situación del campo es acuciante con tambos que cierran y productores quebrados. Salimos con el campo como aliado, con políticas gubernamentales para ayudarlo. El gobierno los ignora y eso es ignorar a nuestros niños que carecen de la alimentación mínima para desarrollarse y crecer. No salimos con una economía sin ética, que no apuntale al campo. Los países serios del mundo se hacen fuertes en todo aquello que pueden venderle al mundo y en potenciar lo que saben hacer y producir; es de locos no potenciar y ayudar al campo. El campo crea riquezas y construye el futuro", dijo de La Madrid.
El informe de la UCA by LPO