El historiador y experto en comunicación declaró ante el TOF 1 de La Plata que investiga delitos de lesa humanidad cometidos en centros clandestinos de detención. «Se habló de ´limpiar las calles´ como si el colectivo gay lésbico trans fuera una basura…
Lo que dicen de dictadura» en los medios
Presidió la compañía azucarera Ledesma durante cuatro décadas. Su figura estuvo marcada por su participación en «La Noche del Apagón», en Jujuy, entre el 20 y el 27 de julio de 1976, en las que se estima hubo unas 400 personas secuestradas, de las cual…
Presidió la compañía azucarera Ledesma durante cuatro décadas. Su figura estuvo marcada por su participación en «La Noche del Apagón», en Jujuy, entre el 20 y el 27 de julio de 1976, en las que se estima hubo unas 400 personas secuestradas, de las cual…
No llegó a sentarse en el banquillo de los acusados por los secuestros de las «Noches del Apagón» en Jujuy gracias a que la Corte y la Casación dilataron durante casi ochos años la investigación.
El diputado del Frente de Todos calificó de «sátrapas» a los magistrados que condenaron a la Vicepresidenta en la Causa Vialidad y los asimiló con quienes metieron preso al abogado de Hipólito Yrigoyen.
La «guerrera» -apodo que eligió el expresidente- es nieta de del general Horacio Tomás Liendo, el primer ministro de Trabajo de Jorge Rafael Videla durante la peor dictadura de la historia argentina. También sobrina de uno de los asesores de Domingo Cavallo durante su paso por el gobierno de Menem y prima de un exfuncionario de Macri. Y como todo queda en familia, la propia Inés suele usar Twitter para chicanear la lucha de Estela de Carlotto o para atacar a Hebe de Bonafini justo el día de su muerte.
«La muestra reescribe con mirada de género el informe de la Conadep», sintetizó Mantilla en una entrevista con Télam sobre la exhibición que será presentada en marzo con el objetivo de darle visibilidad a delitos que, en su mayoría, siguen impunes.
«La muestra reescribe con mirada de género el informe de la Conadep», sintetizó Mantilla en una entrevista con Télam sobre la exhibición que será presentada en marzo con el objetivo de darle visibilidad a delitos que, en su mayoría, siguen impunes.
La causa había sido cerrada en 1978 como un accidente de tránsito. Anularon ese fallo por "cosa juzgada írrita". El prelado recibía amenazas tras denunciar en el Vaticano las violaciones a los derechos humanos.
La causa había sido juzgada como un accidente de tránsito, de manera que ahora el juez del caso debería llamar a declaración indagatoria a los acusados por el homicidio. Por el hecho fue condenado Luis Antonio Martínez en 1977.
En «La verdad los hará libres: la Iglesia católica en la espiral de violencia en la Argentina 1966-1983», el Episcopado presentó la desclasificación de los documentos que se encontraban archivados en el Vaticano y la Iglesia argentina. En diálogo con T…
Con la lectura de la elevación a juicio comenzó en los tribunales de Comodoro Py el proceso denominado “Superintendencia de Seguridad Federal III”, en el que se analiza la responsabilidad de 17 agentes de la Policía Federal en una serie de operativos c…