Los ministros de Justicia de ambos países consensuaron un acuerdo para trasladar a personas condenadas con sentencia firme. Excluye casos de delitos de lesa humanidad.
Lo que dicen de condenados en los medios
El proceso de juzgamiento de crímenes de lesa humanidad de la última dictadura cosechó 22 sentencias durante 2022 en las que fueron condenados 58 represores, mientras que 7 resultaron absueltos. Las cifras surgen de las estadísticas actualizadas que la…
La vice se planta como víctima de un complot y deja de lado los casos de Boudou, José López, De Vido y Jaime, todos exfuncionarios K presos por corrupción.
Por unanimidad, la Cámara de Diputados ratificó un proyecto del Senado que también prohíbe ir a elecciones a los culpables de delitos sexuales.
El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Concepción del Uruguay condenó a los policías retirados Jorge Alberto Rodríguez y Luis Oscar Varela a siete años de prisión por los secuestros y tormentos sufridos por un grupo de estudiantes secundarios de es…
“Todos los responsables del genocidio de la noche del 22 de agosto por
primera vez tienen un tipo de sentencia”, dijo Raquel Camps. El emotivo recuerdo de Ernesto Jauretche, responsable del local donde se velaron los cuerpos de tres asesinados en 1972. La voz de Fernando Vaca Narvaja, los poemas de Teresa Parodi y el saludo de CFK.
La medida incluyó a Adolfo Miguel Donda, Ricardo Miguel Cavallo, Alberto Eduardo González, Jorge Carlos Radice, Jorge Eduardo Acosta y Antonio Pernías.
La cartera castrense le quitó el estado militar a los represores Adolfo Miguel Donda, Ricardo Miguel Cavallo, Alberto Eduardo González, Jorge Carlos Radice, Jorge Eduardo Acosta y Antonio Pernías.
Dos mujeres criadas respectivamente por responsables de delitos de lesa humanidad sostienen que los culpables de esos crímenes no presentan verdadero arrepentimiento. Fundamentan, además, que estos incluso «guardan información acerca del destino de los…
El Tribunal Oral Federal 2 de San Martín condenó a tres integrantes del Batallón de Aviación 601: Luis del Valle Arce, Delsis Ángel Malacalza y Eduardo Lance, así como a Santiago Omar Riveros, excomandante de Institutos Militares. El fallo marca un hito al dar por acreditada la existencia de los vuelos de la muerte en Campo de Mayo como mecanismo de exterminio instrumentado por el Ejército durante la dictadura.
En la causa conocida como Conscriptos, el Tribunal Oral Federal de Resistencia dispuso penas de entre 9 y 18 años de prisión para militares y policías retirados. La presidenta del TOF, Noemí Berros, consideró que los delitos de lesa humanidad fueron cometidos “en el marco del segundo genocidio nacional”, por el reconocimiento de la Justicia chaqueña a los crímenes perpetrados contra los pueblos indígenas.